Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2014

A ello.


1.    NO LO VOY A HACER. No tengo ganas. ¡Que no quiero, vamos!
2.    NO PUEDO HACERLO. ¿Qué me pasa? Voy a pensar en ello
3.    QUIERO HACERLO.  Necesito ser más, valer más.
4.    ¿CÓMO SE HACE? Voy a investigarlo.
5.    TRATARÉ DE HACERLO.
6.    PUEDO HACERLO.
7.    LO VOY A HACER.
8.    ¡LO HICE!

Basta con leer, creo yo, lo que dice y lo que hace el muñequito trazado, torpe pero expresivamente, de izquierda a derecha y de arriba abajo, para darnos cuenta de que es un retrato de una postura o de un proceso de raquitismo o de crecimiento.
Por desgracia es para algunos una postura vital: no tener ganas, no hacer nada, no esforzarse, no estudiar, no acometer una acción, no emprender un camino, no proponerse subir, no seguir subiendo, no subir siempre… Lo  vemos en muchos que dicen,  por ejemplo: “Nadie me echa una mano”, “Estamos en crisis”, “Más tarde”, “Ya veré”, “A ver si…”. Son “justificaciones” más frecuentes de lo que suponemos. Que nacen en una familia, en una comunidad, en una sociedad en la que no se enseña a esforzarse, a sufrir, a buscar, a trabajar, a ingeniarse, a superar, a ser uno mismo. El alivio, el bienestar, la debilidad de los responsables de educar, el subsidio, el “derecho”, la “libertad”… son las muletas de los que se deciden a ser cojos toda la vida. Y a pasear su cojera pidiendo compasión y cargando el peso de su cojera sobre cualquiera que les haga caso o no en su casa, en el grupo de familiares, de amigos, de compañeros de estudio y trabajo (¿estudio?, ¿trabajo?), de la sociedad.  
Decía alguien (no recuerdo quién, pero decía bien): «No digas nunca “No puedo”. Ponte a ello. ¡Hazlo!». Y otro: «Todo es posible para el que cree en sí mismo».
Y el gran Alexander von Humboldt (1769-1859), que recorrió todo el mundo investigando a fondo sus tesoros naturales: «Cuando no se quiere lo imposible, no se quiere».
Bastante más tarde, pero con la misma convicción, decía algo parecido Georges Clemenceau (1841-1929): «Solo triunfan los que se atreven a atreverse».

jueves, 6 de octubre de 2011

¿Ser feliz? (2)


El galeón español Andalucía lo recorría hace dos años.

En septiembre del año 66 viajó Lucio Domicio Enobarbo (el Nerón de siempre) a Grecia. Y allí estuvo hasta diciembre del 67. Es verdad que en ese viaje decidió que se excavase un canal en el istmo de Corinto (y hasta el 68 se abrió su quinta parte), pero su interés se centró en conciertos (tocaba muy bien algunos instrumentos) y asistió a los juegos Olímpicos, a los Nemeos, Istmicos y Píticos, siendo al final aclamado como periodonix, es decir, fan de los cuatro, según cuenta el historiador Suetonio. Volvió a Roma como triunfador del arte y las competiciones.
Roma se había levantado poco a poco, casi desde la nada, sobre las sólidas columnas de la austeridad (parsimonia), la sensatez (gravitas), la dignidad (pudicitia), el orden estricto (lucidus ordo) y la emulación en servir a la república (certamen). A Nerón, que había aprendido mucho en Grecia  (tenía 30 años) y que el olvido de su maestro Lucio Anneo Séneca le había hecho sentir que su maestro ahora era él mismo, estableció un nuevo orden de cosas: el agón y el luxus. Sobre esas dos columnas se puede ofrecer al pueblo romano lo que pide y necesita: el estado de bienestar. La pietas y la fides son antiguallas.
Nerón propone: agón y luxus en vez de pietas y fides y sus hijas ya nombradas. El Agón era el certamen, pero no entendido como se había intentado hacer vivir hasta entonces, servicio a la patria, sino la lucha en los estadios, en el circo, en las naumaquias. Nerón era verde. Había cuatro grandes y fuertes equipos o escuadras para todo ello: roja, blanca, azul y verde. Cuando ya en el 59 habían tenido lugar los Juegos Juvenales, Tácito, otro historiador, los definió como certamina vitiorum, competición de vicios. Y al luxus, fasto y esplendor, los calificó como vitiorum dulcedo, caricia de vicios.
Cuando presenciaba Nerón los preparativos para su cremación (decidido a suicidarse porque el acoso de muerte que le rodeada no le permitía otra salida) exclamó orgulloso: Muero como un artista. Lo natural es que lo dijese en latín, como asegura Suetonio. Pero Dión Casio asegura que lo dijo en griego. Era el 11 de Junio del año 68.
El preámbulo ha sido tan largo que no cabe añadir una moraleja. Pero si se tiene la paciencia de buscarlo en lo escrito arriba, se puede sacar con mucha, muchísima facilidad, la lección.